
¿Cómo lo hacemos?
Índice de Adaptabilidad Organizacional (IAO)
Descubre el verdadero potencial adaptativo de tu organización.
El IAO no es solo una herramienta única que diagnostica cómo respondes, aprendes y evolucionas frente al cambio, sino un sistema de inteligencia organizacional.
Convierte la incertidumbre en una ventaja estratégica
-
En un entorno empresarial cada vez más incierto, la capacidad de adaptarse no es solo una ventaja: es una condición para la supervivencia.
Nuestra herramienta diagnóstica está diseñada para ayudar a organizaciones, equipos y personas a identificar y desarrollar su capacidad adaptativa desde una perspectiva sistémica, ofreciendo una visión clara y profunda de su potencial real para afrontar el cambio. A través de un proceso riguroso y colaborativo, analizamos cómo una organización anticipa el futuro, responde con agilidad, aprende de la experiencia, se redefine ante nuevas realidades y es capaz incluso de fortalecerse en contextos adversos. No se trata solo de medir comportamientos aislados, sino de comprender las dinámicas vivas que permiten a una organización evolucionar.
La metodología combina el análisis cualitativo con herramientas cuantitativas específicas, partiendo de una exploración inicial con actores clave, seguida de un diagnóstico basado en un cuestionario especializado, y culminando con la construcción conjunta de una hoja de ruta estratégica. El resultado no es solo un informe: es un punto de partida para la transformación consciente.
Este diagnóstico no es un estándar genérico. Es una herramienta diseñada para organizaciones que entienden que adaptarse no es reaccionar, sino liderar el cambio.
GYMNOS, la práctica de la adaptabilidad
Entrena tu capacidad adaptativa en un entorno desafiante.
GYMNÓS es una experiencia práctica e inmersiva para fortalecer la agilidad, el aprendizaje y la resiliencia en entornos inciertos.
Un gimnasio orientado a la práctica para personas que quieren liderar la transformación, no solo sobrevivir a ella.
-
GYMNÓS es un programa online o presencial diseñado como un gimnasio de la adaptabilidad, donde directivos, líderes y profesionales entrenan las habilidades necesarias para prosperar en contextos de alta complejidad e incertidumbre. Inspirado en la noción clásica del gymnásion griego —donde cuerpo e intelecto se desarrollaban por igual— este espacio combina la práctica reflexiva, el pensamiento estratégico y la acción, para cultivar una mentalidad verdaderamente adaptativa.
A lo largo de cinco sesiones intensivas y una sesión diagnóstica inicial, los participantes ejercitan cinco capacidades esenciales: anticipación, agilidad, adecuación, aprendizaje y antifragilidad —los “aminoácidos de la adaptabilidad” según el modelo de Protea— mediante experiencias inmersivas, simulaciones, retos colaborativos y herramientas digitales.
Cada sesión propone dinámicas de alto impacto diseñadas para activar el pensamiento crítico, la toma de decisiones en escenarios cambiantes y la creatividad frente a limitaciones reales. A esto se suma una capa de gamificación, comunidades de aprendizaje y seguimiento personalizado para asegurar una transformación práctica y sostenida en el tiempo.
GYMNÓS no es un curso más. Es un entrenamiento diseñado para personas líderes que entienden que adaptarse no es una respuesta, sino una estrategia.
Complexus: una cartografía para navegar lo incierto
Este entrenamiento dirigido a personas que ocupan posiciones de toma de decisiones en organizaciones públicas y privadas. Consiste en una inmersión para cultivar una nueva forma, más innovadora, de gestionar y navegar con agilidad y destreza contextos de complejidad e incertidumbre. Queremos, desde una perspectiva práctica, cambiar los modelos mentales anclados en la gestión clásica y desarrollar habilidades de pensamiento complejo.
-
El mundo se transforma vertiginosamente y, con ello, cambian también las necesidades de las personas y la naturaleza de los problemas que enfrentamos. Es por este motivo que la manera de gestionar las organizaciones requiere una transformación radical.
La gestión tradicional, aprendida en las escuelas de negocios, es insuficiente para abordar los desafíos que enfrentan hoy las empresas y AAPP.
Problemas complejos como las disrupciones tecnológicas, la recuperación de las crisis, el cambio climático, la atracción y retención de talento, las migraciones, el desarrollo sostenible, el paro, la desigualdad social, el debilitamiento del capital social, la transformación digital, entre otros, no pueden ser abordados desde los conocimientos y competencias de la gestión tradicional.
Surge, por tanto, la urgente necesidad de generar nuevas capacidades estratégicas para navegar la complejidad y la incertidumbre. Este programa de entrenamiento presencial o virtual se enfoca en el desarrollo de esas competencias.
Programa de autoaprendizaje: explora tu adaptabilidad
Tu entrenamiento en adaptabilidad, a tu ritmo.
Te proponemos un curso práctico en 12 vídeos para transformar la incertidumbre en estrategia, desde donde quieras y cuando quieras.
Ideal para personas líderes que necesitan adaptarse sin frenar su agenda.
-
El Curso de Adaptabilidad es una experiencia de autoaprendizaje diseñada para personas líderes y profesionales que quieren fortalecer su capacidad adaptativa sin depender de horarios ni sesiones en directo. A través de 12 vídeos breves, claros y progresivos, el curso explora de forma práctica los fundamentos de la adaptabilidad y cómo aplicarlos a los desafíos actuales del mundo organizacional.
A lo largo del recorrido, el participante conocerá y entrenará los cinco “aminoácidos” de la adaptabilidad —anticipación, agilidad, adecuación, aprendizaje y antifragilidad— con una mirada estratégica y sistémica. Cada módulo está pensado para ofrecer ideas concretas, herramientas aplicables y momentos de reflexión crítica que se pueden integrar fácilmente en la rutina diaria.
Este curso no requiere conocimientos previos ni disponibilidad fija: está diseñado para ejecutivos y equipos que necesitan avanzar a su ritmo, pero con impacto real. Puede ser un primer paso para introducir la cultura adaptativa en una organización, o un complemento perfecto para reforzar procesos de transformación en marcha.
Adaptarse ya no es una opción, es una competencia. Y este curso te ofrece una forma eficaz y flexible de desarrollarla.
Praxis Lab
Praxis Lab es un laboratorio de experimentación donde desarrollamos nuevas formas de trabajar adaptadas a la complejidad. Aquí se ensayan prácticas innovadoras, se desafían rutinas obsoletas y se cultiva el desaprendizaje como herramienta de transformación. No venimos a repetir, sino a reinventar.
-
Praxis Lab es un espacio de experimentación diseñado para transformar la manera en que las organizaciones enfrentan sus retos más complejos. Lejos de repetir fórmulas o aplicar soluciones genéricas, este laboratorio invita a explorar, cuestionar y rediseñar las prácticas de trabajo desde una mirada adaptativa, colaborativa y orientada a la acción. Su propósito es claro: dejar atrás las inercias que ya no funcionan y generar nuevas formas de hacer que respondan con inteligencia a la incertidumbre.
En Praxis Lab se aprende haciendo. Se trabaja con desafíos reales que estimulan el pensamiento crítico, la creatividad y la acción colectiva. A través de talleres inmersivos y metodologías como el diseño centrado en las personas, la cocreación, la ludificación o los sistemas complejos adaptativos, se facilita un proceso de descubrimiento que conecta el análisis profundo con la ejecución práctica. Cada experiencia está diseñada para prototipar soluciones, pero también para generar sentido compartido y renovar la cultura organizacional.
El laboratorio no busca sólo innovar en productos o servicios: su foco está en desarrollar capacidades adaptativas y consolidar una cultura del cambio que pueda sostenerse en el tiempo. Esto implica también desaprender —cuestionar lo obsoleto, soltar hábitos automáticos, desmontar certezas— para dejar espacio a lo nuevo, lo emergente y lo más pertinente en cada contexto. En este sentido, Praxis Lab es una apuesta por el aprendizaje organizacional como palanca estratégica.
Quienes participan en Praxis Lab se llevan no sólo herramientas y métodos, sino sobre todo una nueva forma de observar, colaborar y actuar. Un modo más lúcido y ágil de navegar la complejidad. Porque, en tiempos donde la incertidumbre es la norma, lo más innovador no es saber qué hacer, sino estar preparados para descubrirlo juntos.
Praxis Lab se estructura en 8 sesiones de 4 horas cada una en la que trabajamos con problemas y desafíos reales de la organización.
Becoming adaptive
Creemos en la calidad del “espacio público” como generador de valor para un mundo más sostenible, en el que convergen las sinergías del mundo privado, social y público
Desarrollamos capacidades adaptativas en las organizaciones públicas, privadas y sociales para activar valor en sus ecosistemas.
“Toda la evolución de la ciencia indica que la mejor gramática para concebir el mundo es la del cambio, no la de la permanencia”
- Carlo Rovelli
Los Aminoácidos de la Adaptabilidad. Los 5 atributos de la transformación innovadora
Los aminoácidos son los elementos constituyentes de las proteínas. Apenas 22 aminoácidos son necesarios para formar, en múltiples combinaciones, todas las proteínas que componen la materia básica de los seres vivos. El término “aminoácido” lo hemos adoptado para designar, metafóricamente, cada uno de los elementos que, combinados en múltiples variaciones, constituyen la esencia de la organización adaptativa.
Para conseguir la reinvención y/o el ajuste se debe hacer una apuesta: ganar capacidad de adaptación transformando las perturbaciones del entorno en oportunidades, en puntos de mejora. Esta aptitud sistémica se define con los siguientes atributos:
+ Anticipación
Una organización sensible al entorno tiene una mayor capacidad de respuesta ante la incertidumbre originada en él. Es capaz de interpretar la melodía del contexto y de entender las señales que trae. No todas las variaciones del entorno son negativas. Saber mirar y entender el contexto hace la diferencia. Esta capacidad no tiene un tinte predictivo. No hay predicción efectiva con alta volatilidad. Lo importante no es predecir lo que viene sino equiparnos para modularlo e integrarlo. La organización adaptativa, a diferencia de los sistemas vivos, desarrolla capacidad anticipatoria, que da cuenta de la proactividad en la creación de escenarios posibles en el futuro, mitigando los efectos sorpresa que muchos cambios llevan aparejados y entrenándonos para capturar oportunidades.
+ Agilidad
Asimismo, las organizaciones con capacidad adaptativa desarrollan agilidad como habilidad para reconocer cuándo los cambios en el sistema requieren una modificación en las acciones. Responder rápido para reubicarse en un nuevo nicho y desprenderse de aquellas cosas que se han de dejar ir, para poner en marcha una nueva carta de navegación. Menos es más. Una mochila ligera para asegurar la rapidez de la transformación.
+ Aprendizaje
La organización adaptativa es aquella que se transforma a través del aprendizaje, entendido como el proceso mediante el cual el conocimiento circula fluidamente y nutre las decisiones para crear nuevo valor e inteligencia colectiva. Entender lo que sabemos hacer, lo que no supimos hacer, lo que hicimos erróneamente y lo que no sabemos, es crucial para una organización adaptativa. Aprender es una dimensión crítica, pero tanto más importante es desaprender lo que ya no es significativo o cae en la obsolescencia.
+ Adecuación
Si el entorno tiene variaciones, la organización adaptativa es capaz de cambiar con él, reconfigurándose. Para ello necesita flexibilidad, aquella habilidad para reconocer y abordar eficientemente los nuevos desafíos, mudando la piel hacia nuevas formas de organizarse, de relacionarse con el entorno, de generar modos de trabajar para hacer cosas diferentes. No basta con cambiar de foco y de propuesta de valor, también hay que reconfigurar el equipamiento, roles y funciones.
+ Antifragilidad
Para muchos la organización adaptativa es esencialmente resiliente, capaz de resistir ante perturbaciones y recuperarse rápidamente de los shocks. Lo resiliente absorbe los daños para volver al estado inicial. Nassim Taleb va un paso más allá al acuñar el término ‘antifragilidad’. Este concepto define, no solo la resistencia a la incertidumbre y la volatilidad, sino la cualidad de beneficiarse de ellas. Una organización antifrágil no rechaza el caos, ni el desorden, ni la información incompleta (en dosis asumibles, claro está), sino que a partir de estos estresores construye su fortaleza.